sábado, 3 de febrero de 2018

REALIZA UN ORGANIZADOR GRÁFICO SOBRE LA COMPRENSIÓN LECTORA.

BIBLIOGRAFÍA


  • Cantú, D. (2016). Uso de dispositivos móviles: estrategia metodológica que favorece la comprensión lectora en alumnos de quinto grado. Quaderns Digitals.Net, 82, 84-103.
  • Medina, A. (1996). Estrategias de intervención para la mejora de la comprensión de textos. Tesis no publicada. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid.





ESCRIBE UN INFORME SOBRE EL TALLER

ORGANIZADORES GRÁFICOS

Varias investigaciones han demostrado que la Organización Gráfica es uno de los mejores métodos para enseñar las habilidades del pensamiento. Las técnicas de Organización Gráfica, formas gráficas de trabajar con ideas y de presentar diversa información, enseñan a los estudiantes a clarificar su pensamiento, y a procesar, organizar y priorizar nueva información.
Los diagramas visuales revelan patrones, interrelaciones e interdependencias además de estimular el pensamiento creativo.
Las variadas técnicas de Organización Gráfica ayudan a los estudiantes a:
·         1) Clarificar el pensamiento. Los estudiantes pueden ver cómo se conectan las ideas y se dan cuenta de cómo se puede organizar o agrupar la información. Con la Organización Gráfica, los nuevos conceptos son más profundos y fácilmente comprendidos.
·         2) Reforzar la comprensión. Los estudiantes reproducen en sus propias palabras lo que han entendido. Esto les ayuda a absorber e interiorizar nueva información, dándoles posesión sobre sus propias ideas.
·         3) Integrar nuevos conocimientos. Los diagramas actualizados durante toda una lección incitan a los estudiantes a construir sobre su conocimiento previo y a integrar la nueva información. Mediante la revisión de diagramas creados con anterioridad, los estudiantes pueden apreciar cómo los hechos y las ideas se ajustan al mismo tiempo.
·         4) Identificar conceptos erróneos. Al tiempo que un mapa conceptual u otro Organizador Gráfica muestre lo que los estudiantes saben, los enlaces mal dirigidos o conexiones erradas, dejan al descubierto lo que ellos no han comprendido aún

BIBLIOGRAFÍA:

 

·         http://www.monografias.com/trabajos75/organizadores-graficos/organizadores-graficos.shtml#ixzz565EQV3t6

RESUMEN DE LA CLASE N° 16

TEMA: ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACION
ORGANIZADOR GRÁFICO
Los organizadores gráficos son técnicas activas de aprendizaje por las que se representan los conceptos en esquemas visuales. El alumno debe tener acceso a una cantidad razonable de información para que pueda organizar y procesar el conocimiento.
TIPOS DE ORGANIZADORES GRÁFICOS

Los Organizadores Gráficos toman formas físicas diferentes y cada una de ellas resulta apropiada para representar un tipo particular de información. A continuación describimos algunos de los Organizadores Gráficos (OG) más utilizados en procesos educativos:
  • Mapas conceptuales
  • Mapas de ideas
  • Telarañas
  • Diagramas Causa-Efecto
  • Líneas de tiempo
  • Organigramas
  • Diagramas de flujo
  • Diagramas de Venn
MAPAS CONCEPTUALES
Técnica para organizar y representar información en forma visual que debe incluir conceptos y relaciones que al enlazarse arman proposiciones. Cuando se construyen pueden tomar una de estas formas: Lineales tipo Diagrama de Flujo; Sistémicos con información ordenada de forma lineal con ingreso y salida de información; o Jerárquicos cuando la información se organiza de la más a la menos importante o de la más incluyente y general a la menos incluyente y específica.

Son valiosos para construir conocimiento y desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior, ya que permiten procesar, organizar y priorizar nueva información, identificar ideas erróneas y visualizar patrones e interrelaciones entre diferentes conceptos.
EJEMPLO:

MAPA DE IDEA
Forma de organizar visualmente las ideas que permite establecer relaciones no jerárquicas entre diferentes ideas. Son útiles para clarificar el pensamiento mediante ejercicios breves de asociación de palabras, ideas o conceptos. Se diferencian de los Mapas Conceptuales por que no incluyen palabras de enlace entre conceptos que permitan armar proposiciones. Utilizan palabras clave, símbolos, colores y gráficas para formar redes no lineales de ideas.

DIAGRAMAS CAUSA-EFECTO

El Diagrama Causa-Efecto que usualmente se llama Diagrama de “Ishikawa”, por el apellido de su creador; también se conoce como “Diagrama Espina de Pescado” por su forma similar al esqueleto de un pez. Está compuesto por un recuadro (cabeza), una línea principal (columna vertebral) y 4 o más líneas que apuntan a la línea principal formando un ángulo de aproximadamente 70º (espinas principales). Estas últimas poseen a su vez dos o tres líneas inclinadas (espinas), y así sucesivamente (espinas menores), según sea necesario de acuerdo a la complejidad de la información que se va a tratar.
ORGANIGRAMAS

Sinopsis o esquema de la organización de una entidad, de una empresa o de una tarea. Cuando se usa para el Aprendizaje Visual se refiere a un organizador gráfico que permite representar de manera visual la relación jerárquica (vertical y horizontal) entre los diversos componentes de una estructura o de un tema.
 
DIAGRAMA DE FLUJO

Se conocen con este nombre las técnicas utilizadas para representar esquemáticamente bien sea la secuencia de instrucciones de un algoritmo o los pasos de un proceso. Esta última se refiere a la posibilidad de facilitar la representación de cantidades considerables de información en un formato gráfico sencillo. Un algoritmo esta compuesto por operaciones, decisiones lógicas y ciclos repetitivos que se representan gráficamente por medio de símbolos estandarizados por la ISO [1]: óvalos para iniciar o finalizar el algoritmo; rombos para comparar datos y tomar decisiones; rectángulos para indicar una acción o instrucción general; etc. Son Diagramas de Flujo porque los símbolos utilizados se conectan en una secuencia de instrucciones o pasos indicada por medio de flechas.DIAGRAMA DE VENN

Este es un tipo de Organizador Gráfico (OG) que permite entender las relaciones entre conjuntos. Un típico Diagrama de Venn utiliza círculos que se sobreponen para representar grupos de ítems o ideas que comparten o no propiedades comunes. Su creador fue el matemático y filósofo británico John Venn quién quería representar gráficamente la relación matemática o lógica existente entre diferentes grupos de cosas (conjuntos), representando cada conjunto mediante un óvalo, círculo o rectángulo. Al superponer dos o más de las anteriores figuras geométricas, el área en que confluyen indica la existencia de un subconjunto que tiene características que son comunes a ellas; en el área restante, propia de cada figura, se ubican los elementos que pertenecen únicamente a esta.
Qué es un Organizador Gráfico y para qué sirve?
Los Organizadores Gráficos son técnicas de estudio que ayudan a comprender mejor un texto. Establecen relaciones visuales entre los conceptos claves de dicho texto y, por ello, permiten “ver” de manera más eficiente las distintas implicancias de un contenido. Hay muchísimos tipos de organizadores gráficos y tú puedes crear muchos más. En esta Presentación conoceremos los más usuales.
Esquema:
Es una síntesis lógica y gráfica, que señala relaciones y dependencias entre ideas principales y secundarias. Facilita la visión de la estructura textual al hacerlo en “un golpe de vista”. Se lee de izquierda a derecha. Una estructura clásica es la siguiente:
Idea principal Idea secundaria 1 Idea secundaria 2 detalles detalles detalles detalles
Ejemplo de Esquema LITERATURA Narrativa Lírica Drama Ensayo Novela Cuento Mito Soneto Oda Romance Tragedia Comedia Ensayo literario
Mapa Conceptual:

Es un organizador Gráfico que revela la forma en que se relacionan los conceptos entre sí. Va de lo general a lo particular y se lee de arriba hacia abajo. Son muy importantes los conectores que ledan sentido a la lectura del Mapa Conceptual.
Cuadro Anticipatorio: Muy útil para ir siguiendo una lectura o contenido, va organizando por la destreza llamada inferencia.
Diagrama de Venn: Organizador gráfico muy útil para reflejar los puntos de convergencia y divergencia entre dos elementos. Como puede apreciarse en la imagen, los elementos comunes se ubican en la unión de ambos círculos.
Secuencia de hechos: Se utiliza para ordenar una historia en determinado número de eventos o episodios que se suceden cronológicamente.
Circulo Problema / Solución o Causa / Efecto:Organizador gráfico que permite ver un problema y sus múltiples soluciones o un hecho que desencadena múltiples causas.
Templo del saber: Este organizador gráfico sirve para relacionar un determinado concepto con aquellos otros que le sirven de apoyo. Si es necesario, puede usarse el piso (o escalinatas) para anotar las bases de todos los conceptos.
El Peine: Este sencillo organizador sirve para incorporar a un concepto todas sus variantes. En el ejemplo, se pone el tema en el mango (Género Narrativo) y en cada diente del peine una variante (Novela, Cuento, Mito, Leyenda, Fábula, Parábola, etc.).

BIBLIOGRAFÍA

·         http://organizadoresgraficos-isped.blogspot.com/

·         http://prepajocotepec.sems.udg.mx/sites/default/files/organizadores_graficos_preciado.pdf

REALIZA LA WIKI CON LA INFORMACIÓN TOTAL DEL SEMESTRE.

WIKI

miércoles, 31 de enero de 2018

ESCRIBE UN INFORME SOBRE EL TALLER


Cultura y Agricultura

Cultura viene de «colere», que en latín es cultivar; en principio, la tierra, sembrar y cuidar el campo para que dé buena cosecha, y, por extensión o metáfora, también el espíritu. Lejos de mí idealizar el mundo agrario por esta etimología; es más, intuyo, en fuentes antiguas, capaces de memoria de los tiempos neolíticos en los que la agricultura era nueva, oscuras añoranzas nómadas: complacían al Dios veterotestamentario las ofrendas de Abel el pastor, no las de Caín el labriego, y una azora del Corán dice: «La iniquidad entró en el hombre con el arado». Pero reconozco saberes campesinos. Hay un saber campesino del tiempo en Hesiodo: la experiencia de generaciones, la actitud originaria ante la vida, el tesoro vital de la memoria que anima los Erga kai hemerai. Oxígeno del arte y suelo de lo que perdura, el tiempo también madura la siembra en las sementeras. Los campesinos son aliados del tiempo. Trabajan con él, y no, como nosotros, contra él. Y hay un saber de los horizontes y de los elementos en el trabajo de la tierra, y un campesino saber hacer crecer belleza en la materia, en Virgilio. Y hay un saber campesino de lo desconocido. Almacenar, sembrar, los quehaceres agrarios incluyen el futuro y lo ignoto. Familiarizan al hombre con los misterios de la naturaleza, le revelan su ignorancia, le enseñan a valorar el conocimiento sabiendo que nunca mermará los territorios de lo incógnito.
Son saberes de una cultura antigua, hoy acorralada por fuerzas e intereses en expansión. En Europa ya no existe; en Paraguay está desapareciendo, y se propicia por ello su descrédito, vía histórica a las extinciones «limpias». En el contexto global, la inversión de capital en mecanización y fertilización intensivas y la producción para el mercado liquidan la unidad económica de la familia campesina. Un campesino que se autoabastece es una resistencia al consumismo; disolver su sociedad es parte del crecimiento del mercado. Los monocultivos que benefician a las empresas y el fin del cultivo de subsistencia dejan sin tierra ni esperanza a muchos, que llegan a las ciudades exiliados del pasado y excluidos del presente. Ya apuntó John Berger que Engels y otros marxistas del siglo XX predijeron la extinción del campesinado por la rentabilidad de la agricultura capitalista. Y quizá sea absurdo pensar en mantener el modo tradicional de vida campesino, pero creer por ello que la cultura campesina nada vale para el futuro es más absurdo aún.
La tierra daba al campesino posibilidades de supervivencia que ya no tiene. Su éxodo, el desdén por su tradición, rompen sus lazos con la comunidad, muchos de cuyos miembros se complacen en apoyar a los poderosos para sentir cierto poder vicario sobre los débiles. Millet, dice Berger en un artículo de 1976, pintó la poda, la siega, la siembra, la tala, la dura vida del campo, una vida cruel pero que supo ver que sería sacrificada a la miseria de los suburbios y al mercado producto de la industrialización. Y de los campesinos que pintó, al fin osaron decir los peores cuanto ni siquiera ellos habían dicho de los campesinos reales que aún trabajaban la tierra o que, ya desarraigados, llegaban a las ciudades: «son cretinos», «son animales», «están degenerados». Millet dedicó su vida a hacer justicia a este tema central de su obra y darle dignidad y permanencia.
Todos tienen derecho a plantear exigencias a un gobierno, pero ofender a los campesinos que marchan en Paraguay en estos días o atacarlos –como los cobardes que arrojaron agua hirviente a los manifestantes desde un piso alto del centro– prepara el camino al coup de grâce contra la agricultura familiar campesina y su antigua producción diversificada. Falta del apoyo estatal que tendría que respaldar la seguridad alimentaria del campo y la ciudad, generar empleos dignos y reducir la desigualdad, la expansión de la agricultura empresarial la acorrala, y miles, endeudados por programas de supuesta ayuda, hoy se juegan sus tierras –que pusieron como garantía–, tierras que para un campesino significan poder ser lo que es. ¿Qué cultura, desde la prepotencia del poder y gracias al ubicuo imperio del miedo y del egoísmo, clausura el diálogo? ¿Qué cultura ni reconoce ni conoce, ni aprende ni comprende ni respeta? De la sociedad somos parte todos, pero cuántos los quieren ver a ellos pedir lo que necesitan como si fuera una dádiva y no un derecho de iguales.
¿Qué es cultura? Cultura es cultivar. El espíritu y la tierra. Lo cual, entre otras cosas, quiere decir aprender. A desaprenderlo todo, todo el tiempo, y ver desde otro sitio lo que no se ve desde el propio. Cultura es entender. Que no entendemos nada. Cultura es respetar. Efecto lateral de aprender que nada sabemos y entender que hay más en el mundo de lo que nunca entenderemos. La cultura es el lugar de todos, como el ágora, corazón de la polis y ruidoso mercado al que iba Sócrates para poder hablar con toda clase de gente y no con una sola. Los expulsados del campo por la mecanización y el contrabando, y por la complicidad de tantos con el poder, son dueños del ágora. Como cualquiera. No una parte del ágora menos interesante de escuchar, ni menos importante de entender; no tienen menos para enseñar, ni son menos en nada, porque nadie lo es. Esto es cultura.
Cuando los hombres descubrieron la agricultura, en las tierras donde se asentaban crecieron nuevos saberes con los siglos. Donde se resuelven problemas y se lega y crece lo aprendido hay cultura; de ella es parte cuanto enriquece la vida: una cultura está viva si es morada que los hombres comparten. Una cultura está hecha de personas, y no de piezas; de futuro y de sueños, y no solo de normas.
BIBLIOGRAFÍA
·         http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/cultural/cultura-y-agricultura-1623871.html

·         http://www.fao.org/docrep/018/i2940s/i2940s09.pdf

viernes, 26 de enero de 2018

RESUMEN DE LA CLASE N° 15

Aprender a aprender
Tema: Organización de la Información

La organización de la información constituye actualmente un factor de éxito en las empresas. La introducción del ordenador en el mundo empresarial revolucionó por completo el sector. Se desarrollaron más tarde bases de datos y aplicaciones dedicadas a optimizar la gestión de información, debido a la relevancia de este aspecto en el mundo empresarial.
Años más tarde fue Internet quien revolucionó el sector empresarial, se pasó a controlar mucha más información que debía ser organizada. Una buena organización garantiza disponer de la información precisa al instante, haciéndola visible sólo a aquellos usuarios con los permisos suficientes. Además, una buena organización permite una gran coordinación y comunicación entre los miembros. Otros beneficios de la organización de la información son la reducción de costes y esfuerzo en proyectos, al tener disponible de una manera más eficaz la documentación de otros proyectos.

¿Qué es un resumen?
El verbo resumere, palabra que forma parte del latín, podemos establecer que es el origen etimológico del concepto que a continuación vamos a analizar en profundidad. Un término latino que viene a traducirse como el decir o explicar todo lo que ha manifestado el contrario.
Resumen es un concepto que describe a la acción y a la consecuencia de resumir o de resumirse. Se trata también de la manifestación sintetizada de un determinado asunto o materia.
Un resumen, por lo tanto, puede definirse como una exposición breve y específica del contenido de un material que puede ser escrito o de carácter audiovisual. Esta síntesis se limita a citar las ideas más importantes, es decir, excluye datos irrelevantes y no brinda espacio a interpretaciones subjetivas, críticas ni incluye la identidad de quien ha realizado el análisis.
 ¿Qué es la síntesis?

"Es la extracción de lo más importante de un texto o tema, empleando para ello el orden que nosotros pesamos es el adecuado y las palabras que creemos expresan las ideas principales en fomra más clara y concisa." (Micolini, 2006, p. 55)
  • Se incluyen la menor cantidad de ideas principales.
  • Orden distinto de las ideas principales.
  • Términos distintos.
¿Qué es subrayar?

  • Destacar frases o palabras claves.
  • Base de resumen y síntesis.
  • Preguntas - respuestas.
  • Rojo principales (elección).
  • Azul secundarias (elección).
  • Párrafo corchete.
  • Lectura compresiva=subrayado
Diagramas

Un diagrama es un gráfico que puede ser simple o complejo, con pocos o muchos elementos, pero que sirve para simplificar la comunicación y la información sobre un proceso o un sistema determinado.
Existen diversos tipos de diagrama que se aplican según la necesidad comunicacional o el objeto de estudio: existen diagramas de flujo, conceptuales, florales, sinópticos y decenas más.
Los diagramas explicativos son frecuentemente utilizados en el ámbito de la educación, la comunicación y la propia ciencia. Un diagrama por lo general se conforma de pequeños recuadros, globos y flechas que conectan las partes para elaborar un todo.
Generalmente se trata de un resumen completo, que debe ser ayudado de un texto o un orador, que complete la finalidad del diagrama, detallando con palabras lo que no diga el propio dibujo.
Tipos de diagramas
·         Diagrama de flujo
·         Diagrama conceptual
·         Diagrama sinóptico
·         Diagrama floreal
·         Diagramas de fase
MENTEFACTO

Un mentefacto es una forma gráfica que permite representar diferentes modalidades de pensamientos y valores humanos. Los mentefactos definen cómo se representan los instrumentos de conocimiento y sus operaciones intelectuales.
BIBLIOGRAFÍA
·         https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_de_la_informaci%C3%B3n
·         https://definicion.de/resumen/
·         http://concepto.de/sintesis/#ixzz564x0AJEm

·         http://concepto.de/diagrama/#ixzz564zeJeZJ

martes, 23 de enero de 2018

REALIZA UNA SÍNTESIS SOBRE EL LIBRO

REALIZA UNA SÍNTESIS SOBRE EL LIBRO
 INTELIGENCIA EMOCIONAL DE DANIEL GOLEMAN


El concepto de Inteligencia Emocional ha sido difundido prácticamente en todos los rincones de nuestro planeta, en forma de tiras cómicas o juguetes, programas educativos, desarrollo personal o de superación, etc. La UNESCO puso en marcha una iniciativa mundial en 2002, y remitió a los ministros de educación de 140 países una declaración con los 10 principios básicos imprescindibles para poner en marcha programas de aprendizaje social y emocional. Para Goleman, la inteligencia común medida por pruebas estandarizadas resulta insuficiente para el éxito. Por ello el postulado general que se presenta en el libro es que, la inteligencia emocional es el factor principal del éxito, que incluye otros factores como la relación con los demás y consigo mismo, el autocontrol y la perseverancia. En el capítulo introductor
io, “El desafío de Aristóteles” 
 empieza tratando los impulsos y sentimientos agresivos; es fácil enfadarse, lo difícil es enfadarse con la persona adecuada en el grado exacto, momento oportuno, propósito justo y modo correcto. Esto es lo emocionalmente inteligente, y es así de difícil para todas las emociones. En la primera parte, el celebro emocional donde se realiza una prospección de los resultados de los hallazgos referidos a la estructura emocional del celebro donde se nos muestra que, el hombre siendo el animal racional por excelencia puede dejarse llevar por los impulsos emocionales más irracionales. Se realiza un estudio de casos reales que pueden ser sorprendentes (el caso de los Crabtree); como conclusión primera, de que estos impulsos emocionales pueden ser controlados y cuál es el camino más efectivo; lo que es aún más importante la posibilidad de modelar los hábitos emocionales. La segunda parte, claramente diferenciada sigue una línea lógica donde encargan la adaptación de datos neurológicos en lo que denominamos inteligencia emocional que amplía el modelo y se otorga a las emociones un papel central en las aptitudes principales y las diferencias originales que fomentan; por tanto, aunque la genética pueda determinar nuestro temperamento, el ritmo de las emociones es tan manejable que no se podría predecir nuestro destino partiendo de nuestro carácter o lo que es lo mismo este no determina nuestro futuro. Esta parte estaría formada por los capítulos del libro II al I. Una tercera parte capítulo V, que resume el concepto aprender a ser, aprender a aprender. De qué modo el no saber encauzar la inteligencia emocional, aunque más que en causar seria controlar las deficiencias emocionales pueden acarrear un incremento de las posibilidades de lo que podríamos llamar peligros. Desde el abuso de las drogas, la depresión o violencia; esta parte expresamente documentada se convierte en una de las principales a veces como nexo de unión o ampliación de conceptos anteriores. Finalmente, la mayor ampliación se realiza en los apéndices, siendo uno de los más relevantes el apéndice F relativo a los resultados del aprendizaje social y emocional.
BIBLIOGRAFÍA

·         http://www.buenastareas.com/ensayos/Sintesis-Del-Libro-Inteligencia-Emocional-De/954692.html
·         https://www.monografias.com/docs/Sintesis-del-libro-inteligencia-emocional-de-daniel-FKCZEU4CMY

·         https://es.scribd.com/document/326810475/1-Sintesis-Libro-La-Inteligencia-Emocional-Ed

domingo, 21 de enero de 2018

ESCRIBE UN INFORME SOBRE EL TALLER

Ritmo ideal de la lectura silenciosa
La velocidad lectora la podemos definir como el número de palabras leídas correctamente durante un minuto; pero como las palabras se pueden leer en silencio o en voz alta, las velocidades serán totalmente distintas según el tipo de lectura:
La lectura en silencio siempre será más rápida que la oral ya que los procesos involucran texto-ojo-cerebro y la forma de medirla es más compleja.
La lectura en voz alta es, en relación a la lectura silenciosa, menos rápida porque los procesos involucrados en la lectura aumentan: texto-ojo-cerebro-articulación-audición-cerebro, y para medir la velocidad de lectura se toma en cuenta el número de palabras leídas correctamente durante un minuto.
Leer lentamente no se debe a un cerebro lento. Son los ojos los que no son bastante rápidos, en gran medida pasa por enseñar técnicas que mejoren la velocidad lectora y eviten errores.
Suele pasar que podemos pensar que al leer más rápidamente es también el mejor medio para comprender mejor lo que se lee: mientras que el cerebro “espera” las palabras, deja venir otros pensamientos y el resultado, al final es que no te acuerdas ya de lo que has leído. Por lo que parece que si hay una relación positiva entre lectura rápida y comprensión del texto, aunque no hemos encontrado, ningún estudio que diga: “ mayor velocidad lectora mejor comprensión”.
A su vez, estaremos de acuerdo que, las personas no leen a la misma velocidad, ni lo leen todo siempre a igual ritmo. Varía según sean los intereses, necesidades y hábitos. Y es evidente que el alumno que lee mal es aquel que carece de estrategias adecuadas y lee todo con el mismo ritmo.
– Ritmo que imponga el autor relacionado directamente con el contenido o tipos de texto.
Por lo que podemos concluir que la velocidad óptima, será la que se acomode al lector y al texto en cada momento.
En esta misma línea y sin perder como referencia que la lectura es reconocida como una habilidad fundamental y necesaria para desenvolverse de forma efectiva en la vida cotidiana. Es imprescindible no sólo saber leer, sino además tener la capacidad de comprender lo que se lee y la habilidad de hacerlo de forma rápida y efectiva.
Por lo que lograr una lectura rápida es muy importante, entendida esta como una lectura global de todo el mensaje y no de palabras individuales. Una lectura centrada en captar el sentido y las ideas principales del texto.
Si fomentamos esta forma de leer en nuestros alumnos/as, lograremos que lean empleando procesos mentales que les permitan la comprensión global, de esta forma obtendrán importantes beneficios.
BIBLIOGRAFÍA
·         https://thinkingforthechange.wordpress.com/2014/09/24/velocidad-lectora-comprension-lectora/

·         http://journal.upao.edu.pe/PuebloContinente/article/view/562/524

RESUMEN CLASE N° 14

UNIDAD 4: APRENDER A APRENDER
TEMA: COMPRESIÓN LECTORA


¿QUÉ ES UN PÁRRAFO?
El párrafo es una unidad de puntuación. Un conjunto de oraciones o un período oracional que comienza con letra mayúscula y termina en un punto y aparte. Pero es también una unidad del texto y una unidad de información. El párrafo es una unidad de texto superior a la oración. Al igual que un texto está formado por párrafos, el párrafo está formado por oraciones.
CARACTERÍSTICAS QUE POSEEN LOS PÁRRAFOS:
Se componen de una oración principal. - Dentro de un párrafo existe una oración principal, que es continuada por otra u otras oraciones que son las oraciones secundarias, a la oración principal se le suele llamar oración temática, pues es la que hace mención del tema o los aspectos de que trata el párrafo, en ella se concentra la idea principal y el sentido del mismo.
Oraciones secundarias. - Las oraciones secundarias son las que siguen a la principal e integran el resto del párrafo, se encargan de fundamentar, complementar y ampliar aquello que es enunciado en la oración principal. Debe de haber una relación lógica, continuidad, coherencia, y consistencia de ideas entre la oración principal y las oraciones secundarias.
Tamaño. - los Párrafos varían de tamaño dependiendo de aquello que traten, pudiendo constar tan solo de una o dos palabras, constar de un renglón o de varios y llegar a ser extensos, tal es el caso de la novela “cazador de leones”, que está compuesta de sólo dos párrafos.
TIPOS DE PÁRRAFOS
Párrafo descriptivo Se utiliza el lenguaje escrito para describir o representar las cualidades o circunstancias de algo o alguien. El autor se fija en sus partes para explicarlas detalladamente. Este tipo de párrafo es el que, al leerlo quedamos enterados de todos los detalles. El autor evidenciará el uso de uno o varios de los cinco sentidos.
Párrafo expositivo El propósito del autor es transmitir una información objetiva sobre un tema de interés. La idea o tema se expone o se explica para que el lector la conozca. El autor estudia sobre el tema y consulta fuentes confiables.
Párrafo argumentativo El autor defiende una idea para así convencer al lector de su punto de vista. Lo logra al dar las razones que apoyan su idea. Primero, el autor nos da su opinión y luego la respalda con información o ejemplos. Muy hábilmente, el autor se adelanta a las dudas del lector y expone las respuestas.
Párrafo narrativo El autor se dedica a contar algo bien sea simple o complejo. El contenido estará basado en hechos reales, y en presente, pasado o futuro. Puede recurrir a mencionar personajes, lugares y eventos. Es el párrafo de estructura más libre.

BIBLIOGRAFÍA

Gonzalez, L. M. (s.f.). slideshare.net. Obtenido de slideshare.net: https://es.slideshare.net/luzmiriamgonzalez/las-clases-de-prrafos
nciclopediadetareas.net. (s.f.). Obtenido de nciclopediadetareas.net: http://www.enciclopediadetareas.net/2011/03/que-es-el-parrafo.html


Wiki

https://ramirovivasmetodosdeestudio.wikispaces.com/home